SILO RESEARCH
POLÍTICAS Y ESTUDIOS
Políticas de Innovación. Innovación en las políticas. Modelos de innovación corporativa
Las políticas de universidades, ciencia e innovación están sufriendo una importante transformación en los últimos años. La orientación a retos sociales —del cambio climático al envejecimiento, pasado por la gestión de las grandes ciudades o la despoblación—, el papel del emprendimiento y la revolución digital están alterando los objetivos y el papel de los agentes de innovación. Como resultado de todo ello, las políticas de ciencia e innovación avanzan hacía una concepción más integral y más cooperativa, mientras las dinámicas de la innovación en el sector privado se vuelve también más abierta y flexible.
Por parte de la empresa, asistimos a la generalización del paradigma de la innovación abierta, reflejado en estrategias empresariales de innovación e inversión más colaborativas, apoyadas en universidades, centros de I+D y emprendedores. Ello está redefiniendo el rol de las políticas de lado de la oferta, con agencias de investigación e innovación volcadas en favorecer esas nuevas formas de relación: en catalizar la llegada al mercado y al ciudadano de los resultados de I+D, al tiempo que se consolida la excelencia científica con instrumentos renovados.
Y está también obligando a las empresas a repensar sus modelos de innovación, dando más peso al intraemprendimiento y más valor a las alianzas con socios tecnológicos y académicos.
Por parte del sector público, asistimos a la voluntad de protagonizar los procesos de innovación a través de la regulación, la contratación y la experimentación desde las políticas públicas. Un Estado Emprendedor que es innovador en sí mismo —en la forma de proveer servicios públicos y relacionarse con los ciudadanos— y que utiliza todas sus herramientas, más allá de la financiación, para apoyar a los emprendedores y a las empresas. Hablamos de enfoques más proactivos de lado de la demanda, como la Compra Pública de Innovación, los sandbox, o las misiones de innovación. SILO entiende la profundidad de esto cambios, sus claves de éxito y tiene la capacidad para acompañar sus clientes en el diseño y evaluación de estas nuevas políticas.
Principales referencias de los últimos años
Plan Estratégico de CDTI. En el marco de un proceso de reorganización más amplio, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial —la agencia española de innovación— acometió en 2017 la revisión de su plan estratégico. SILO tuvo la ocasión de trabajar con la dirección general de centro en la revisión de la misión del Centro, diseñando nuevos instrumentos apoyados en enfoques emergentes en otras agencias internacionales de innovación.
Nuevo modelo de centros tecnológicos de Castilla y León. SILO ha trabajado en 2018 y 2019 en el diseño de un modelo más integrado de centros tecnológicos para el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León —la agencia de innovación regional—. Los centros tecnológicos son agentes clave para el fomento de la transferencia y la innovación empresarial y, en los últimos años, asistimos a procesos reforzados de cooperación entre ellos, tanto con modelos de red y alianzas como de fusión.
Perspectivas para la Compra Pública de Innovación en América Latina. Tras haber apoyado el desarrollo de la política de CPI en Colombia en 2014 y 2015, SILO trabajo para el Banco Interamericano de Desarrollo, junto con la Universidad de Manchester, en la elaboración del mayo estudio regional sobre esta materia: Spurring Innovation-led Growth in Latin America and the Caribbean through Public Procurement (2016).
Posteriormente, en 201, trabajamos para la oficina del BID en Uruguay para el desarrollo de la política nacional de CPI. [Acceder aquí a estudio global y al de Uruguay]
Diseño del Parque Tecnológico de la UTEC en Uruguay. SILO ha coordinado un gran consorcio de expertos para el diseño del futuro parte tecnológico de Rivera, en el norte de Uruguay. El proyecto materializa la forma de trabajo de nuestro cliente, la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), que busca extender la educación superior y la tecnología por todo el país. El equipo de trabajo incorpora a tres distinguidos profesores coreanos —You-Hyun Moon de la Universidad de Corea, Yongsuk Jang de STEPI y Woonjoon Kim— y al estudio internacional de arquitectura HAEHAN. El proyecto está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Misión de Sabios, Colombia Hace 25 años, un grupo de intelectuales y científicos plantearon una ambiciosa hoja de ruta al gobierno Colombiano para el desarrollo de la ciencia y la cultura. Fue la primera Misión de Sabios. A comienzos de 2019, el gobierno colombiano ha lanzado una nueva Misión coordinada por COLCIENCIAS, que realiza su trabajo a la vez que se diseña el futuro Ministerio colombiano de Ciencia, Tecnología e Innovación. SILO realiza las tareas de secretaria internacional de la Misión, cuya coordinación general recae en Cristina Garmendia.
“SILO ha sido un buen aliado en el diseño de la nueva política científica (escalera de excelencia) y en la evaluación de la Estrategia de Especialización inteligente RIS3 (2014-2020), en los que nos han aportado enfoques frescos, una destacada visión política y una clara orientación a resultados ”
JUAN CASADO CANALES
Director General de Industria y ex Comisionado para la Ciencia y la Tecnología (2007-2019)
de la Junta de Castilla y León